A los luxemburgueses les gusta montar en bicicleta y pasear; parte de la famosa carrera ciclista del Tour de France pasa por Luxemburgo. El fútbol, el jogging y el voleibol son también deportes populares. Hay instalaciones para practicar el golf, el tenis, el squash y los deportes acuáticos. Durante las estaciones adecuadas, mucha gente se dedica a la caza y a la pesca. Otras actividades recreativas son la jardinería, la televisión, los paseos por los parques, el cine, el teatro y los museos. Las artes culturales gozan de una gran aceptación, y muchos luxemburgueses pintan, tocan instrumentos musicales o actúan en teatros locales.
Penza, ciudad y capital del oblast (región administrativa) del mismo nombre, en la Rusia central, situada a rillas del río Sura. Nudo ferroviario y centro industrial, entre sus manufacturas hay que señalar la fabricación de maquinaria agrícola, madera, relojes y bicicletas.
En China, las bicicletas y los triciclos se utilizan como medio de transporte.
Las bicicletas modernas, como las de carreras o de montaña que se representan aquí, evolucionaron a partir de sus predecesoras de los siglos XVII, XVIII y XIX. La invención de la draisiana en 1816, con el manillar delante, fue una mejora importante sobre los diseños anteriores. Las bicicletas impulsadas a pedales aparecieron en la década de 1860, y en la década de 1890 se construían las bicicletas con las ruedas y llantas de atrás y delante de igual tamaño, un plato central conectado a las ruedas mediante una cadena, ruedas inflables y frenos de zapata.
Las carreras ciclistas de velocidad se celebran en velódromos ovales peraltados. Las bicicletas que se usan en estas carreras no tienen frenos y tienen una única marcha o velocidad. Los ciclistas van en fila para disminuir la resistencia al viento.
En China, las bicicletas y los triciclos se utilizan como medio de transporte.
Las bicicletas modernas, como las de carreras o de montaña que se representan aquí, evolucionaron a partir de sus predecesoras de los siglos XVII, XVIII y XIX. La invención de la draisiana en 1816, con el manillar delante, fue una mejora importante sobre los diseños anteriores. Las bicicletas impulsadas a pedales aparecieron en la década de 1860, y en la década de 1890 se construían las bicicletas con las ruedas y llantas de atrás y delante de igual tamaño, un plato central conectado a las ruedas mediante una cadena, ruedas inflables y frenos de zapata.
Las carreras ciclistas de velocidad se celebran en velódromos ovales peraltados. Las bicicletas que se usan en estas carreras no tienen frenos y tienen una única marcha o velocidad. Los ciclistas van en fila para disminuir la resistencia al viento.
Lucho Herrera (1961- ), ciclista colombiano, el más destacado de su país en las grandes rondas por etapas europeas.
Luis Alberto Herrera Herrera, su nombre completo, nació en Fusagasugá (Cundinamarca) y destacó en el mundo del ciclismo, sobre todo, por sus grandes condiciones como escalador. Lucho Herrera, también conocido como El Jardinerito (por la actividad a que se dedicó antes de iniciar su trayectoria deportiva), formó parte de una gran generación de ciclistas colombianos (entre los que también estaba Fabio Parra) que, a principios de la década de 1980, lucieron de forma sobresaliente en las tres grandes pruebas del calendario europeo: Tour de Francia, Vuelta Ciclista a España y Giro de Italia. Además de conseguir cuatro victorias en la Vuelta Ciclista a Colombia (1984, 1985, 1986 y 1988), su más reseñable éxito lo constituyó el triunfo absoluto en la Vuelta a España de 1987. En dos ocasiones alcanzó el Gran Premio de la Montaña de la Vuelta a España (1987 y 1991), en tres el del Tour (1985-1987) y en otra el del Giro (1989). También tuvo excelentes actuaciones en la Dauphiné Libéré (venció en sus ediciones de 1981 y 1988) y ofreció grandes lecciones de ciclismo en algunos de los más duros y legendarios puertos de montaña de Europa, de forma muy especial en la subida a los Lagos de Covadonga (en los Picos de Europa, España) y en el ascenso a L’Alpe-d’Huez (Francia).
Luis Alberto Herrera Herrera, su nombre completo, nació en Fusagasugá (Cundinamarca) y destacó en el mundo del ciclismo, sobre todo, por sus grandes condiciones como escalador. Lucho Herrera, también conocido como El Jardinerito (por la actividad a que se dedicó antes de iniciar su trayectoria deportiva), formó parte de una gran generación de ciclistas colombianos (entre los que también estaba Fabio Parra) que, a principios de la década de 1980, lucieron de forma sobresaliente en las tres grandes pruebas del calendario europeo: Tour de Francia, Vuelta Ciclista a España y Giro de Italia. Además de conseguir cuatro victorias en la Vuelta Ciclista a Colombia (1984, 1985, 1986 y 1988), su más reseñable éxito lo constituyó el triunfo absoluto en la Vuelta a España de 1987. En dos ocasiones alcanzó el Gran Premio de la Montaña de la Vuelta a España (1987 y 1991), en tres el del Tour (1985-1987) y en otra el del Giro (1989). También tuvo excelentes actuaciones en la Dauphiné Libéré (venció en sus ediciones de 1981 y 1988) y ofreció grandes lecciones de ciclismo en algunos de los más duros y legendarios puertos de montaña de Europa, de forma muy especial en la subida a los Lagos de Covadonga (en los Picos de Europa, España) y en el ascenso a L’Alpe-d’Huez (Francia).