domingo, 9 de noviembre de 2008

DATOS CURIOSOS

A los luxemburgueses les gusta montar en bicicleta y pasear; parte de la famosa carrera ciclista del Tour de France pasa por Luxemburgo. El fútbol, el jogging y el voleibol son también deportes populares. Hay instalaciones para practicar el golf, el tenis, el squash y los deportes acuáticos. Durante las estaciones adecuadas, mucha gente se dedica a la caza y a la pesca. Otras actividades recreativas son la jardinería, la televisión, los paseos por los parques, el cine, el teatro y los museos. Las artes culturales gozan de una gran aceptación, y muchos luxemburgueses pintan, tocan instrumentos musicales o actúan en teatros locales.
Penza, ciudad y capital del oblast (región administrativa) del mismo nombre, en la Rusia central, situada a rillas del río Sura. Nudo ferroviario y centro industrial, entre sus manufacturas hay que señalar la fabricación de maquinaria agrícola, madera, relojes y bicicletas.
En China, las bicicletas y los triciclos se utilizan como medio de transporte.

Las bicicletas modernas, como las de carreras o de montaña que se representan aquí, evolucionaron a partir de sus predecesoras de los siglos XVII, XVIII y XIX. La invención de la draisiana en 1816, con el manillar delante, fue una mejora importante sobre los diseños anteriores. Las bicicletas impulsadas a pedales aparecieron en la década de 1860, y en la década de 1890 se construían las bicicletas con las ruedas y llantas de atrás y delante de igual tamaño, un plato central conectado a las ruedas mediante una cadena, ruedas inflables y frenos de zapata.

Las carreras ciclistas de velocidad se celebran en velódromos ovales peraltados. Las bicicletas que se usan en estas carreras no tienen frenos y tienen una única marcha o velocidad. Los ciclistas van en fila para disminuir la resistencia al viento.
Lucho Herrera (1961- ), ciclista colombiano, el más destacado de su país en las grandes rondas por etapas europeas.
Luis Alberto Herrera Herrera, su nombre completo, nació en Fusagasugá (Cundinamarca) y destacó en el mundo del ciclismo, sobre todo, por sus grandes condiciones como escalador. Lucho Herrera, también conocido como El Jardinerito (por la actividad a que se dedicó antes de iniciar su trayectoria deportiva), formó parte de una gran generación de ciclistas colombianos (entre los que también estaba Fabio Parra) que, a principios de la década de 1980, lucieron de forma sobresaliente en las tres grandes pruebas del calendario europeo: Tour de Francia, Vuelta Ciclista a España y Giro de Italia. Además de conseguir cuatro victorias en la Vuelta Ciclista a Colombia (1984, 1985, 1986 y 1988), su más reseñable éxito lo constituyó el triunfo absoluto en la Vuelta a España de 1987. En dos ocasiones alcanzó el Gran Premio de la Montaña de la Vuelta a España (1987 y 1991), en tres el del Tour (1985-1987) y en otra el del Giro (1989). También tuvo excelentes actuaciones en la Dauphiné Libéré (venció en sus ediciones de 1981 y 1988) y ofreció grandes lecciones de ciclismo en algunos de los más duros y legendarios puertos de montaña de Europa, de forma muy especial en la subida a los Lagos de Covadonga (en los Picos de Europa, España) y en el ascenso a L’Alpe-d’Huez (Francia).

BICICLETA EN BOGOTA






Como un programa de renovación urbana de Bogotá se han construido 120 kilómetros de ciclo-rutas nuevas y comodidades peatonales para el transporte diario.Las ciclo-rutas, están localizadas al los lados de algunas vías principales, intermedias y a través de los parques, para integrar el uso de la bicicleta en el sistema alternativo de transporte y ayudar a bajar el nivel de contaminación del aire.





Ciclo-ruta carrera 103
Ciclo-ruta avenida Ciudad de Cali
Conexión: avenida Boyacá desde la calle 127 hasta el parque El Tunal
Ciclo-ruta con conexión: avenida del Congreso Eucarístico (68)
Ciclo-ruta con conexión: avenida 19 desde la calle 170 hasta la carrera 30
Ciclo-ruta con conexión: Carrera 30 desde la calle 92 hasta la Autopista Sur
Ciclo-ruta con conexión: carrera 11 desde la calle 100 hasta la calle 63
Ciclo-ruta con conexión: carrera 13 calle 63 hasta la calle 45
Conexión: Avenida Caracas desde la calle 45 hasta la avenida Villavicencio
Ciclo-ruta calle 170
Ciclo-ruta con conexión: Avenida Iberia desde la avenida Boyacá hasta la Autonorte
Conexión: calle 127 desde la avenida Boyacá hasta la carrera 19
Ciclo-ruta con conexión: calle 80 desde el río Bogotá hasta la carrera 24
Ciclo-ruta parque Simón Bolívar
Ciclo-ruta con conexión calle 26 desde la carrera 103 hasta la carrera 3
Conexión: Avenida de las Américas
Ciclo-ruta calle 6
Ciclo-ruta Avenida Tunjuelito
Bicicleta de pista







Bicicleta tipo Contra Reloj





Bicicleta tipo Tandem




Triciclos de Carga

TIPOS DE BICICLETA

Bicicletas de diferentes formas para diferentes usos


Bicicleta de Ciudad o Urbana




Bicicleta Todo Terreno







Bicicleta tipo BMX








USO DEPORTIVO

Ciclismo, deporte que incluye distintas modalidades y disciplinas que tienen en común la utilización de la bicicleta.

Los ciclistas están considerados como deportistas especialmente esforzados, capaces de soportar un alto grado de sufrimiento, tenaces, valerosos y están necesitados de las mejores virtudes derivadas del compañerismo para poder alcanzar sus fines personales o colectivos. Los accidentes geográficos y las inclemencias meteorológicas son, en lugar de obstáculos, alicientes de toda carrera ciclista.

Los testimonios más antiguos sobre este, hoy popular, vehículo se remontan hasta las antiguas civilizaciones de Egipto, China e India. Pero el auténtico antecesor de la bicicleta fue el celerífero, aparato consistente en dos ruedas de madera unidas por una barra de un metro de longitud, del mismo material, y que se desplazaba gracias al impulso de los pies sobre el suelo. Fue presentado por el francés De Sivrac a la corte de Versalles en 1790.

Casi treinta años más tarde, en 1818, el alemán Karl von Drais unió la rueda delantera a un manillar de dirección móvil. Entre 1830 y 1840, el escocés McMillan añadió el juego de pedales y un tosco sistema por el que transmitir la pedalada a la rueda trasera. Pierre Sallemont agregó un juego de pedales en la rueda delantera en 1855. Ernest Michaux perfeccionó el sillín en 1861, el mismo año que aparecieron los rodamientos a bolas; su hermano Pierre fijó los pedales a la rueda delantera. Había nacido el velocípedo o michaudina, que fue completado por Sargent en 1865, con el añadido de la cadena.

En 1867 las ruedas eran metálicas; en 1875 se introdujeron las de goma maciza y en 1889 John Boyd Dunlop inventaba la cámara —aro tubular de caucho relleno de aire, que aísla la rueda propiamente dicha del suelo—. La estructura fundamental de la bicicleta estaba ya diseñada, aunque su peso no bajara entonces de 40 kg y sus posibilidades motrices fueran sólo rudimentarias.

LA BICICLETA MODERNA


En 1869, en Gran Bretaña se introdujeron neumáticos de goma maciza montados en el acero, y el vehículo fue el primero en ser patentado con el nombre moderno de bicicleta. En 1873, James Starley, un inventor inglés, produjo la primera máquina con casi todas las características de la famosa bicicleta común o de rueda alta. La rueda delantera de la máquina de Starley era tres veces más grande que la de atrás.
Las modificaciones y mejoras en los 15 años siguientes incluyeron el cojinete de bolas y el neumático. Estos inventos, junto con el uso de tubos de acero soldados y los asientos de muelles, llevaron a la bicicleta a la cumbre de su desarrollo. Sin embargo, la vibración excesiva y la inestabilidad de la bicicleta de rueda alta obligó a los inventores a esforzarse por reducir la altura de la bicicleta. Hacia 1880 apareció la conocida máquina segura o baja. Las ruedas eran casi del mismo tamaño y los pedales, unidos a una rueda dentada a través de engranajes y una cadena de transmisión, movían la rueda de atrás.
En las décadas de 1960 y 1970, la contaminación atmosférica por los gases de los automóviles incrementó el interés hacia la bicicleta, a lo que se unió la grave crisis mundial del petróleo durante varios años. En parte, a causa de estos estímulos, la popularidad de la bicicleta se incrementó enormemente. En muchas ciudades se establecieron carriles para bicicleta y rutas de ciclistas propias. La importancia dada a la forma física en las décadas de 1970 y 1980 aumentaron su popularidad. Se generalizó la bicicleta de carreras ligera de diez velocidades, con frenos de mano y neumáticos estrechos de alta presión. Después, las bicicletas todoterreno, con neumáticos de banda de rodadura profunda y un cuadro más fuerte, tuvieron una gran aceptación.

HISTORIA


Vehículos toscos de dos ruedas propulsados por los pies eran corrientes en los primeros años de la segunda mitad del siglo XVII. En 1690, un francés inventó la célérifère, que consistía en un bastidor de madera al que se añadían las ruedas. El vehículo no tenía manillar; el asiento era una almohadilla en el bastidor y se propulsaba y dirigía impulsando los pies contra el suelo. En 1816, un noble alemán diseñó el primer vehículo de dos ruedas con dispositivo de dirección. Esta máquina, denominada draisiana (en honor a su inventor), tenía un manillar que pivotaba sobre el cuadro, permitiendo el giro de la rueda delantera. Después, inventores franceses, alemanes y británicos introdujeron mejoras. En Inglaterra, estos primeros modelos se conocieron como balancines; el nombre de dandy horse quedó para el vehículo inventado en 1818. El balancín era más ligero que la draisiana y tenía un asiento ajustable y un apoyo para el codo. Fue patentado en Estados Unidos en 1819, pero suscitó poco interés. En 1839, el escocés Kirkpatrick Macmillan añadió las palancas de conducción y los pedales a una máquina del tipo de la draisiana. Estas innovaciones permitieron al ciclista impulsar la máquina con los pies sin tocar el suelo. El mecanismo de impulsión consistía en pedales cortos fijados al cubo de la rueda de atrás y conectados por barras de palancas largas, que se encajaban al cuadro en la parte superior de la máquina. Las barras de conexión se unían a las palancas a casi un tercio de su longitud desde los pedales. La máquina era impulsada por el empuje de los pies hacia abajo y hacia adelante. En 1846, un modelo mejorado de esta máquina, diseñado por un escocés, tomó el nombre de dalzell, muy utilizado en Gran Bretaña.
El precursor directo de la bicicleta moderna fue el modelo francés dirigido por manivela, velocípedo de pedaleo sin presión, que se hizo popular en Francia hacia 1855. El cuadro y las ruedas se fabricaban en madera. Los neumáticos eran de hierro y los pedales estaban colocados en el cubo de la rueda delantera o del conductor, que era un poco más alta que la rueda de atrás. En Gran Bretaña esta máquina se conoció como el ‘quebrantahuesos’, a causa de sus vibraciones cuando circulaba sobre carreteras pedregosas o en calles adoquinadas.

INTRODUCCIÓN


Bicicleta, vehículo que consta de dos ruedas alineadas fijas a un cuadro, se dirige mediante un manillar y es impulsada por una combinación de pedales y engranajes movidos por los pies. El nombre del vehículo moderno data de 1869. Varios antecedentes de esta máquina se conocieron como ‘velocípedos’, a partir de un nombre francés que data del siglo XVIII.


GENERALIDAD

En este blog podrán encontrar información relacionada con la bicicleta.

El motivo de la creación del presente blog es mi afición a este vehículo de transporte, de ahí el titulo que le doy, pues considero que este medio de transporte ha existido desde hace muchas décadas, actualmente todas las ciudades están creando infraestructura para la movilidad de este medio de transporte y por ultimo considero que con las escasez del petróleo, y reducción de gas como recursos naturales no renovables el futuro de la movilidad esta en la bicicleta.